miércoles, 9 de septiembre de 2009

Conflictos Etnicos en Colombia - Segunda Parte

Debido a que el tema como está planteado demanda que se tenga claridad referente a algunos conceptos para luego entrar a determinar el contexto que hace referencia a una situación particular. Ello nos ayudara a delimitar el tema, a fin de profundizar dicha realidad, de acuerdo con el alcance que esta tiene dentro de un marco teórico que ilustra escenario que es obscuro de acuerdo con algunas nominaciones que fueron asignadas bajo una normatividad o que culturalmente son aceptadas.

De conformidad con lo señalado, para ello, haciendo un rastreo bibliográfico encontramos que el concepto etnia deriva del griego έθνος ethnos, "pueblo" o "nación". Pero dentro una definición más amplia, “es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüísticas o religiosas comunes”. en armonía con lo definido en Colombia encontramos los siguientes grupos étnicos: Indígenas, Afrocolombianos, Raizales y los Rom o Gitanos, los cuales se encuentran ubicados en diferentes partes del territorio nacional, tanto en sectores urbanos como rurales, incluyendo áreas de carácter comunal como los resguardos indígenas y los territorios colectivos de las comunidades afrocolombianas

Paralelamente a estos conceptos, encontramos que estos grupos en Colombia están legalmente aceptados y protegidos, ello lo podemos evidenciar en el artículo séptimo de la Constitución Política de Colombia, el cual señala que: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de” y lo complementa en el artículo ocho al plantear que: “es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”. Anexo a estos artículos también podríamos plantear que el artículo diez y siete señala que: “Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas”.

Luego de dar claridad al concepto y al encontrar que son grupos culturalmente establecidos debido a que tienen sus propios imaginarios de vida, de solución y principios que los identifican y que legalmente son reconocidos en su dignidad y derechos, validados de acuerdo con la normatividad vigente, ya señalados en el párrafo anterior, partiremos entonces a hacer una descripción del panorama por el cual atraviesan estos grupos “minoritarios” de acuerdo con la solicitud planteada, la cual hace referencia al conflicto colombiano por el cual atraviesa los grupos étnicos.

Para dar respuesta a estos señalamientos debemos abrir los anaqueles de la historia para comprender la situación cultural y civilizatoria por la cual están atravesando los grupos étnicos en Colombia. Haciendo un rastreo antropológico e histórico encontramos que de estos grupos antes de la conquista solo existían comunidades indígenas que se gobernaban no dentro de un marco jurídico nacional sino territorial y solo aplicaba para cada grupo o comunidad, para ello, no se tenían alcances para otros aunque coincidían muchas veces en algunas normatividades. Luego de la conquista se inicia una antítesis a los valores, imaginarios culturales, creencias, organizaciones internas, normatividades propias, expropiación de tierras que por años las comunidades fueron construyendo con esfuerzo de acuerdo a lo que la madre naturaliza les proporcionaba y los ambientes cognitivos desarrollados en su momento. Para ello, se genera una migración civilizatoria que no favorece la convivencia, anexo a ello se suma que la riqueza de nuestros indígenas, representado en el oro es llevado a la Corona Española, para resolver las dificultades económicas que se españoles tenían. También, traen un idioma, religión, valores, ladrones del tesoro, presos llenos de ambición y sin escrúpulo que violaban nuestras indígenas.

La contaminación que la conquista española trae es dañina y perjudicial para la convivencia entre las comunidades. Este es el punto de partida para que los grupos étnicos inicien una lucha de conquista por reclamar nuevamente lo que originariamente es de ellos. Para el caso de los otros grupos no descendientes geográficamente de estos territorios, pero debido también a la migración y consecuencia de la conquista reclaman participación, beneficios y acciones concretas sobre el respecto en su dignidad y derechos adquiridos.

Ante tales hechos, los grupos étnicos continúan en la lucha reclamando lo que por derecho propio les corresponde. Para comprender estos esfuerzos que realizan debemos tener en cuenta varios escenarios: el primero hace referencia a que aún se continua expropiando sus tierras y asesinando los indígenas, y ello debido a la riqueza que representa no tanto por el oro sino para el cultivo de drogas alucinógenas; en este está vinculado los grupos al margen de la ley tales como las FARC, el ELN, bandas al servicio del narcotráfico, entre otros. Un ejemplo de ello, lo evidencia el siguiente artículo que daremos a conocer para una mayor objetividad en el análisis:
“Debe recordarse que en febrero de 2009, además del asesinato de 8 indígenas, las Farc secuestraron a 120 miembros de esa comunidad que finalmente fueron desterrados de sus territorios ancestrales. Otros dos indígenas murieron por causa de campos minados sembrados por esa guerrilla, otro al parecer por guerrilleros del Eln, y uno más presuntamente por paramilitares de extrema derecha, detallan las informaciones de prensa. Sobre los asesinatos de los siete restantes, incluidos el matrimonio y su hijo en gestación, se desconocen los autores.”

Ante este panorama existe una preocupación no solo de ellos mismos sino otros agentes como Naciones Unidas, la cual señalan que “las condiciones de los pueblos indígenas del país empeoran cada vez más y mostró su preocupación por los numerosos asesinatos de indígenas en Cauca y Nariño”.

El segundo está relacionado con el conflicto armado que vive Colombia, para ello, no solo se incluyen los grupos indígenas sino también los demás, que les toca beber de esta medicina que es cruel. Esto se evidencia en el desplazamiento, asesinados irracionales, expropiación de tierras y pérdida del empleo. Un ejemplo de ello lo sustentamos en el siguiente artículo de prensa: “Las Farc consideraron que los indígenas estaban entregando información al Ejército sobre su presencia en la zona y por esto decidieron asesinarlos. Los indígenas dicen que los muertos son más de 20”.

En tercer lugar, podemos señalar que el conflicto también se agudiza por la impotencia y poca efectividad de la nación por cumplir lo que legalmente les corresponde: la salud, el derecho a la educación, a una vivienda digna, la defensa de los derechos, la seguridad, etc. Continuamente se puede evidenciar los reclamos que hacen para que estos derechos efectivamente se puedan beneficiar ya que estos no siquiera mínimamente se dan a toda la población.

Por último, aunque son más los hechos pero para efectos de delimitar el trabajo, encontramos que ellos también en algunas ocasiones, algunos miembros han sido parte vinculante en el conflicto, para ello, participan en el asesinato en sus propias comunidades, se vinculan a los grupos ilegales, trafican armas, participan en el cultivo de coca, los recursos económicos asignados para la protección y permanencia no han sido utilizado para los fines asignados. Lo planteado lo podemos evidenciar en la siguiente nota periodística: “Las autoridades continuaban ayer las indagaciones para establecer si el indígena Paí, capturado en Orito (Putumayo) el pasado martes, participó en el asesinato de los 12 miembros de la etnia Awá, ocurrida el pasado 25 de agosto en Nariño”.

De acuerdo con este panorama se evidencia que no es claro. Las salidas para darle una solución al conflicto de los grupos étnicos en Colombia demandarán compromisos mayores, en los cuales debe iniciar por el gobierno nacional, para ello, la aplicación de lo que constitucionalmente está establecido y reglamentado en cada una de sus leyes y decretos aportaran a lograrlo. Anexo a ello, también estos grupos se deben comprometer en dar transparencia a sus comportamientos de vida y de responsabilidad social que tienen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario